miércoles, 6 de febrero de 2013

Nacionalismo

Ginés, que es un experto en blogs profesionales, me recomendó que intentara relacionar más las entradas con situaciones fuera de Kosovo, para ganar en claridad e interés. Voy a hacerle caso por una vez al menos.

Y uno de los temas de actualidad en todo el mundo es el auge del  nacionalismo, ideología que tantas guerras ha causado en el siglo XX (1ª y 2ª Guerras Mundiales y conflictos en los Balcanes, por citar algunos ejemplos).

Me voy a tirar a la piscina, así que si algún lector no está de acuerdo, que lo diga con respeto. Agradezco la discrepancia educada.

Vaya por delante que el nacionalismo no me gusta cuando es exacerbado, excluyente, cuando el orgullo de "los mejores somos nosotros" se impone a la solidaridad entre personas, cuando se enjuician a las personas en función de su nacionalidad.

Llamo regionalismo a un cariño legítimo por la tierra en que naces o paces, por una lengua determinada, costumbres o cultura, reconociendo sin alterarse que otros pueden ser mejores o peores, pero aceptando que primero somos personas y luego, "muy luego", de la misma región, país o nación que uno.

Nacionalismos e historia

El nacionalismo surge con la Revolución Francesa, hace 200 años. Antes la sociedad se rigió por el Antiguo Régimen, o por el feudalismo.


Aunque nos parezca extraño, el concepto "nacionalismo" no existía anteriormente. Es característica común de los nacionalismos otorgarse una larga tradición histórica; vamos, que existían antes de crearse. Sospechoso.

Nacionalismo y etnia

Antiguamente la gente no se distinguía por la etnia, sino por el señor a quién obedecía; en función de las alianzas del señor, luchaban y pagaban impuestos a un reino u otro.

Imaginemos un territorio, por ejemplo la actual Kosovo en 1 500. Estaría poblado por individuos de diferentes culturas: albaneses, serbios, turcos, ragusianos... ¿Qué era esa territorio: serbio, albanés, otomano, ragusiano? El señor del territorio obedecía al sultán, por lo que podríamos decir que sus habitantes eran otomanos. Sin embargo, habría zonas -por ejemplo las rurales o las montañosas- que mantendrían sus propias características locales, no necesariamente otomanas. ¿Y qué pasaba tras una batalla? No es difícil imaginar que se producían violaciones masivas, dando origen a una mezcla de etnias.

Así, el legendario héroe albanés, Skanderbeu, que tras ser enviado de niño a Estambul como rehén para ser educado como soldado otomano, en la batalla de Nis contra los húngaros (1443) decidió cambiar de bando, aliándose con los húngaros. Tras ayudar a los aragoneses en Nápoles, en 1451 Alfonso V, Rey de Aragón, le tomó bajo su protección como vasallo, mandándole tropas y ayuda financiera apoyando su lucha contra los otomanos. ¿Otomano, albanés, bizantino?

Un ejemplo de la poca importancia que se daba a la etnia: en 1557 un alto estadista otomán, Sokollu Mehmed Pasha, nombró a su hermano Macario como Patriarca de la Iglesia Ortodoxa de Serbia. Sus padres vivían en la actual Bosnia, pero sus hijos terminaron uno como otomán y otro como serbio. ¿Alguien puede explicar esto desde el punto de vista nacionalista - étnico?

Cierto es que en tiempos de paz la gente viajaba poco. Los casos de endogamia no eran extraños. En estos momentos la etnia si era fácil que se conservara.

En fin, que creo poco en la historicidad de los nacionalismos. El título del blog dice que soy cantabrón, pero que nadie dude que llevo sangre romana, germánica, celtíbera, betona, navarra, vasca, lusitana, francesa... en mayor o menor grado.

3 comentarios:

  1. Muy buen enfoque al tema que nos ocupa; ¡cántas veces surgen disputas , en ocasiones broncas y hasta peleas físicas, por aquello de la prevalencia de una regíón sobre la otra....
    Evidentemente, estoy de acuerdo en el punto de la antigüedad, porque al final todos tenemos los mismos progenitores.....
    Juanestella.

    ResponderEliminar
  2. Las culturas y la identidad de los pueblos se formaron muchísimo antes de la Revolución Francesa. Desde el principio de los tiempos los humanos nos hemos agrupado con nuestros semejantes y, por desgracia, nos hemos peleado con los diferentes. Ciertamente en la Edad Media en Europa no existían las naciones modernas como las entendemos hoy, pero si Skandenberg no quiso luchar en el bando otomano fue precisamente porque los turcos amenazaban la independencia de su país. Quizá me equivoque, pero es mi punto de vista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario.
      Los humanos somos seres gregarios, tendemos a buscar el grupo. La cuestión que planteo es que dichos grupos se organizaban no en torno a una idea de identidad propia de grupo, sino en un conjunto de personas que vivín en un territorio que estaba dominado por un señor. Ejemplo, cuando los visigodos invaden España, no sustituyen la población autóctona por su propio pueblo, sino que pasan a dominar a esos grupos como señores. Por lo tanto no es correcto hablar de nación española ni de visigoda. Más ejemplos: La conquista de América se hizo en nombre de los Reyes Católicos, no en nombre de España. El factor decisivo de la batalla de Lepanto fue que Dn. Juan de Austria embarcó numerosos soldados españoles en cada barco -estos soldados "españoles" eran personas nacidas mayoritariamente en centro europa- Eran españoles porque estaban al servicio del los reyes de España.
      Skanderbeu luchó por independizar los territorios de su padre de la dominación turca, aliandose con otros señores de la zona. Su bandera derivaba de la bizantina -el águila bicéfala- sin referencia alguna a su posible origen ilírico. Asumir que pensaba en términos de independencia de la nación albanesa no me parece razonable. Si así hubiera sido, en su bandera, su símbolo, hubiera colocado un símbolo ilírico, no el símbolo de Bizancio.

      Eliminar